Por Horacio Krell

La imaginación es más importante que el conocimiento.

Hace tiempo las ideas famosas eran subrayadas con frases como “el fin de las ideologías, “el medio es el mensaje”, “el fin de la historia” o “dios ha muerto”. Hoy las formas avanzadas del pensamiento cohabitan con las supersticiones, el hambre, las drogas, la corrupción y el consumismo.

El sabio fue desplazado por el experto y quien sólo tiene un martillo apunta siempre al clavo. Google permite acceder al saber de inmediato pero no deja tiempo para ir más allá. Nietzche decía que no hay hechos sino interpretaciones. Eran formas de darle sentido a las cosas, de explicar el mundo, de mejorar al hombre y a la sociedad.

Las redes sociales ofrecen radares para imitar a ricos y famosos. Según la ley Gresham la mala moneda desplaza a la buena. Hoy triunfa lo superfluo, lo veloz, copiar y pegar información sin solucionar el problema, la distracción que sustituye al pensamiento y las ideas monetarias que cambian la forma de vivir pero no el modo de pensar y de sentir.

 La literatura y las ideas. La literatura crea ciudadanos libres. Sin lenguaje no hay ideas. Hoy el árbol tapó al bosque, que es la pertenencia del hombre al tejido social.

En la literatura nos reconocemos como iguales, valoramos la riqueza de la diversidad y la trama de relaciones que nos vincula. Esta creación artificial que perduró siglos, combinó lenguaje e imaginación porque la realidad no nos alcanza. La novela existe gracias a la lectura, que es experiencia compartida. El que no lee tiene un límite intelectual y de horizonte, ya que los conceptos no existen sin palabras. Un manual científico no mejora la capacidad expresiva. Sus autores, suelen ser literariamente incultos.

Hablar bien es disponer de la expresión justa para poder pensar, enseñar, aprender, dialogar, soñar y sentir. La TV prioriza la imagen. Llamar literario a un programa es una forma de decirle aburrido. La literatura cuestiona y alimenta espíritus rebeldes. Sin ella no existiría el espíritu crítico y libre que motoriza los cambios.   

Porque la vida es un sueño. La literatura afirma que el mundo está mal hecho, que miente quien gobierna, que con imaginación y la palabra se lo puede reinventar. Al suspender la cronología nos transporta a lugares sin tiempo, más felices que en la rutinaria vida real. Una sociedad democrática necesita unir el mundo con los deseos.

La terquedad de los sueños hizo avanzar la civilización, movilizó el espíritu, la imaginación y la sensibilidad. Sin eso viviríamos en un estado primitivo, sin ciencia ni tecnología. La literatura es el combustible.
Sin lectura no existirían los adjetivos que nos describen. El empeño del Caballero de la Triste Figura en ver gigantes por molinos era protestar contra las miserias de este mundo para cambiarlo. Los ideales se encarnan en el Quijote. Los grandes escritores llevan a mundos de fantasía que abren los ojos al descubrimiento.

“Borgeano” es despegarse de lo real y acceder a una fantástica construcción mental, cuya singularidad no nos extraña,  porque reconocemos verdades de nuestra personalidad.

“Kafkiano, es sentirnos inermes ante maquinarias opresoras y destructivas e intolerantes o las burocracias asfixiantes. Sin novelas no se experimenta la impotencia ante esos poderes.
“Orwelliano” es mostrar las dictaduras del siglo XX, las más crueles controladoras de los actos y los sueños. Amos que combinan terror y tecnología ante una colmena de robots.

 La realidad está ahí pero lo que vale es la percepción. La literatura vehiculiza un saber que descubre la violencia escondida, que podría acabar con la existencia humana. Delata nuestro potencial autodestructor.

Un mundo animal sería ciego a las causas de la conducta, al conformismo ante el orden establecido. Los instintos llevarían a luchar sólo por sobrevivir, a temer lo desconocido, a satisfacer sólo las necesidades físicas y dejaría la sensación de que la vida es lo que es, que así será siempre y que nada podrá cambiarla.
La TV arrebata el tiempo y puede llevar a un mundo donde leer sea un recuerdo, una práctica anacrónica de las catacumbas de la humanidad realizada por minorías neuróticas. Seríamos unos robots que renunciamos a la libertad. Depende de nuestra visión y voluntad que triunfen la imaginación y la insatisfacción, que nos llevan a una vida más rica.

Neuroimaginación. La lectura como motor de la civilización es un producto de la mente. Los genes brindan instintos y reacciones, el alimento es la experiencia. La capacidad de leer no fue incorporada a la herencia por la selección natural: el tallado del alfabeto en el cerebro es la victoria de la mente y del espíritu sobre la materia. Saber leer es un aprendizaje de segunda mano. Newton lo dijo: “No soy un genio, estoy parado sobre la espalda de gigantes”. Sin leer aprenderíamos a los golpes.

En 1990-2000 la ciencia pudo ver al cerebro mientras piensa, que el hemisferio izquierdo procesa palabras y el derecho imagina, que un cable de neuronas los conecta y la gimnasia mental neuróbica las entrena para que trabajen en equipo. Para Pascal el corazón tiene razones que la razón no entiende.

El desarrollo del cerebro expandió la capacidad de revisar el pasado e imaginar el futuro, de simular algo sin ejecutarlo y de visualizar creativamente realidades virtuales como la PC.

La industria pesada de un país es la educación, porque fabrica ciudadanos, prepara para la vida, desarrolla la capacidad de hallar el rumbo, con flexibilidad y apertura: es decir creativamente.

La escuela atrasa en la educación del cerebro, no incorpora técnicas como Brain storming ideada por Osborn hace 60 años para crear ideas en grupo evitando el sabotaje de la crítica. La agenda moderna no da tiempo para reuniones pero Web storming facilita la conexión online. Community managers son líderes sociales que administran comunidades digitales.

El sistema educativo falla también al no saber cómo potenciar el deseo, que diferencia al hombre del orden causal de la naturaleza, porque su deseo es la causa.

El hombre sigue siendo la cenicienta mientras florecen las neurociencias. Es un momento disruptivo de la historia, de lo que hagamos surgirá un mundo mejor o más desigual.

La neuroimaginación se asienta en la neuroplasticidad – la capacidad del cerebro de autoformatearse con la educación y la experiencia. La neuróbica aplica la palanca de Arquímedes -que puede mover al mundo- a los pocos vitales de la ley 80/20 de Pareto, ese 20% de los factores que producen el 80% de los resultados.

El analfabetismo funcional define esta época en la que sabiendo leer ya nadie lee. Se necesita volver a la primera tecnología que genera a todas las demás. El poder del hombre se liga a la lectura pero la ecuación hombre-tiempo ya no cierra, crece la información y supera a las destrezas lectoras. Como el  tiempo es invariable hay que modificar los hábitos.

El hombre no es tan fuerte como el animal, no nada bajo el agua como el pez, no vuela como el pájaro, requiere de sus padres para sobrevivir; y sin embargo domina el planeta. Ese poder lo obtuvo de su capacidad de comunicación que ninguna especie pudo imitar. Con la invención del lenguaje logró compartir ideas, conocimientos, miedos y esperanzas. Es el único que pudo grabar el alfabeto en su cerebro. Y como afirmó Borges: “no somos lo que somos por lo que escribimos, somos lo que somos por lo que leemos“.

Por admin

Los cursos ILVEM, son una actividad abierta, donde pueden participar estudiantes, profesionistas, padres de familia, maestros, y todo aquél interesado en incorporar destrezas y habilidades que ayudarán a cada uno a alcanzar sus metas. Nuestros cursos y modalidades se adaptan a tus necesidades para que puedas incorporar estas destrezas y habilidades de la forma que mejor se adapte a tus requerimientos. Contamos con cursos presenciales, a distancia (en línea) e incluso de forma completamente autodidáctica.

Deja un comentario