Niñas, niños y adolescentes: protagonistas de la educación en México
Este 15 de mayo, Día de los Maestros y Maestras, es momento adecuado para revisar si poner a niñas, niños y adolescentes en el centro del esfuerzo educativo se mantiene como objetivo principal o, en el curso de los acontecimientos, los medios para hacerlo son metas por sí mismas.
Comentarios Por:
Por su importancia, es objeto de polémicas y ajustes recurrentes que van desde cambios en las materias, en los libros de texto, estado de la infraestructura, matrícula y otros aspectos.
Este 15 de mayo, Día de los Maestros y Maestras, es momento adecuado para revisar si en el día a día las herramientas para lograr una educación de calidad que garantice el desarrollo de potencialidades y personalidad de alumnas y alumnos funcionan o se han transforman en fines en sí mismos; es decir, si poner a niñas, niños y adolescentes en el centro del esfuerzo educativo se mantiene como objetivo principal o, en el curso de los acontecimientos, los medios para hacerlo son metas por sí mismas.
En este contexto, el reto de maestras y maestros, de las autoridades, es garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes donde, en realidad, prevalezca el interés superior de la niñez. No se trata sólo de una obligación constitucional y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sino de dotar a las niñas y niños de las mejores herramientas educativas que en verdad les garanticen mejores oportunidades y nivel de vida. Por ejemplo, no sólo se trata de asegurar la matrícula de las y los estudiantes de Educación Básica y Media Superior, hay que colocarles al centro de las políticas públicas para evitar fenómenos como el abandono escolar y la brecha educacional por género, por edad, por condición indígena, discapacidad, nivel socioeconómico, o espacio territorial.
•En Educación Primaria, en 2014-2015 los indicadores marcaron una matrícula de alumnado total de 14 millones 351 mil 37 (siete millones 28 mil 255 niñas y siete millones 322 mil 782 niños), donde las niñas tenían mejor eficiencia terminal (certificado) con 98.6 por ciento frente a 97.8 por ciento niños, y menor abandono escolar (0.6 por ciento niñas frente a 0.8 por ciento niños).
•En Educación Secundaria la matrícula de alumnado total se marcó en seis millones 825 mil 46 adolescentes (tres millones 380 mil 447 mujeres frente a tres millones 444 mil 599 de hombres), donde las adolescentes tenían mejor eficiencia terminal (obtienen certificado) con 90.1 por ciento frente a 88.3 por ciento de los adolescentes, y menor abandono escolar (3.2 por ciento ellas, 4.8 por ciento ellos).
El abandono escolar general y la brecha de género se vuelven muy significativos cuando se pasa de Secundaria a Educación Media Superior. La matrícula general total es de cuatro millones 813 mil 65 (dos millones 406 mil 239 mujeres y dos millones 406 mil 926 hombres) y aunque las mujeres aún predominan en la eficiencia terminal y menor abandono escolar, la eficiencia decae y el abandono se incrementa, ambos notoriamente: eficiencia 67.1 por ciento ellas, 59.7 por ciento ellos; abandono 13.5 por ciento ellas, 16.6 por ciento ellos.
Las principales razones del abandono escolar, que en cascada obstaculizan la eficiencia terminal son:
•Para mujeres: quehaceres del hogar, por razones económicas.
•Para hombres: Inactividad o desocupación, por falta de interés o aptitud para la escuela y por falta de recursos económicos.
Ante los indicadores, es necesario reforzar políticas públicas que combatan las razones del abandono escolar, la caída de la eficiencia terminal y la brecha de género. Son políticas que no son estrictamente educativas sino sociales, pero que se encuadran en el espíritu de los ordenamientos jurídicos que mandatan el interés superior de la niñez.
Y una forma clara, transparente de que maestras, maestros y autoridades enfrenten mejor el reto de una educación de calidad, incluyente e igualitaria es que niñas, niños y adolescentes participen directamente en su construcción. Su participación real es esencial para conformar respuestas que en verdad signifiquen mejores condiciones de vida para ellas y ellos.
Se trata de participación real, no de niñez que puede ser figura de ornato en actos protocolarios de autoridades, que leen discursos de agradecimiento o petición escritos por personas adultas. Se trata de que niñas, niños y adolescentes participen, hablen, sus opiniones sean oídas e incorporadas en las políticas. Sea por entrevistas, asambleas, cuestionarios, dinámicas grupales, porque ellas y ellos son las y los mejores expertos de sí mismos en cuanto a sus problemas, necesidades y peticiones.
Si predomina el interés superior de la niñez -para lo cual mucho ayudaría tener una interpretación formal de este principio/derecho/procedimiento para el derecho a la educación- iluminado por las propias voces de niñas, niños y adolescentes, la educación en México fortalecerá sus ejes; eso es lo que esperamos de la Reforma Educativa. Será, en verdad, de calidad, inclusiva y equitativa, para impulsar sus personalidades, y garantizar sus derechos de manera efectiva como seres humanos.
* Ricardo Bucio es Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes ( SIPINNA )
Fuente: SEP, DGPyEE. Cifras preliminares del Sistema Educativo Nacional 2014-2015.
http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2016/05/15/ninas-ninos-y-adolescentes-protagonistas-de-la-educacion-en-mexico/
viste nuestra página www.ilvem.com.mx
Aplicación Gratis de Lectura Veloz
Baja la App para iPad y iPhone